miércoles, 25 de abril de 2012

La Primera Guerra Mundial


21. Comentario de mapa histórico. Naturaleza, contexto histórico y completar el cuadro.
 
•Naturaleza: Mapa político.
•Cronología: 1914-1918
•CONTEXTO HISTÓRICO:


-Causas:
Este mapa representa a Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial. Las causas de esta guerra fueron varias:
- Las rivalidades políticas; Francia había tenido que ceder a Alemania en 1871 Alsacia y Lorena, territorios de lengua alemana después de su derrota.
-Los enfrentamientos coloniales; se produjeron las crisis marroquíes en las que Francia y España querían un protectorado conjunto con dos zonas de influencia, mientras que Alemania buscaba la internacionalización de Marruecos.
- La formación de dos bloques; por un lado se creó la Triple Alianza que fue un acuerdo político y diplomático, promovido por Bismarck en 1882 entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, que buscaba el aislamiento de Francia ante una posible guerra. Esta colaboración se completaba con el pacto secreto de la Dúplice Alianza, establecido entre Alemania y Austria-Hungría en 1879. El llamado “sistema bismarckiano”, organizado contra Rusia y Francia, prefigura el sistema de alianzas que entraría en funcionamiento durante la Gran Guerra. Y por otro lado la Triple Entente que era la colaboración diplomática y militar establecida entre Francia, Reino Unido y Rusia en 1907. Es la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por Reino Unido y Francia en 1904, y era el contrapeso diplomático de las alianzas establecidas por Alemania. Se convirtió en alianza militar el 3 de septiembre de 1914. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial entró en funcionamiento contra los ejércitos de la Triple Alianza.

-El problema de los Balcanes; los Balcanes formaban parte de un Imperio Turco debilitado que no pudo evitar que se independizaran Grecia, Serbia, Bulgaria y Rumanía. En 1908 el Imperio Austro Húngaro se anexionó los territorios de Bosnia-Herzegovina, a lo que se opuso Serbia, aliada de Rusia, pues ambos querían crear una “Gran Serbia”. Frente a este pacto, alemanes y austríacos se aproximan al Imperio Turco. En 1912 serbios y búlgaros, con el apoyo de Rusia, vencen a los turcos, pero al no haber un acuerdo los búlgaros firman una alianza con Austria frente a Serbia que se une con los otros Estados balcánicos. En 1914 los grupos terroristas esclavos en Croacia, Dalmacia y Bosnia-Herzegovina asesinan en Sarajevo al archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero del Imperio Austro-húngaro. Estallaba la Primera Guerra Mundial.

-Desarrollo:


Esta guerra no se prevenía larga pero duraría cuatro años. Se mundializó ya que participaron en ella los imperios coloniales europeos y Estados Unidos con otros países de su continente. La guerra se desarrolló en varias fases: la guerra de movimientos en la que el ejército alemán llevó la guerra al Occidente de Europa en 1914. En 1915 y 1916 se convirtió en una guerra de posiciones que estabiliza los frentes en el oeste europeo, mientras que las potencias centrales penetraban en Rusia y en los Balcanes. Intervinieron los aliados de los dos bloques. En 1917 se produjo una revolución bolchevique y Rusia se retiró de la guerra. 1818 fue el año de los fracasos alemanes: los generales franceses Foch y Petain detienen al ejército alemán, y las tropas aliadas los vencen definitivamente en noviembre de 1818, fecha de la abdicación de Guillermo II.


-Consecuencias:
Las consecuencias fueron unas profundas transformaciones sociales como el crecimiento del feminismo, que Estados Unidos se convirtiera en la primera potencia económica del mundo y revoluciones del proletariado en toda Europa. La Primera Guerra Mundial fue una catástrofe para Europa por:
-La enorme pérdida de vidas humanas: unos 10.000.000 de personas.
-Las destrucciones de fábricas, líneas de comunicación y otros servicios.
-El abandono de buena parte de la agricultura por soldados en el frente.
-El endeudamiento a favor de los Estados Unidos: la economía europea quedaba ligada a la norteamericana. Europa iniciaba su declive.
-Tras la guerra la mujer logra mayor peso en la vida sociolaboral y política al otorgársele el derecho al voto.
-La Primera Guerra Mundial significó en fin de los Imperios: Ruso, Alemán, Turco y Austro-Húngaro.
-Alemania resultó muy perjudicada y un sentimiento de revancha anidó en el pueblo alemán que daría lugar, pocos años después, al nacionalismo violento y fanático conocido como nazismo.


CUADRO DE ABAJO:

IMPERIO ALEMÁN:
- Vio recortadas sus fronteras, perdiendo 90.000 kilómetros donde habitaban unos 6.000.000 de alemanes. Tuvo que devolver las ricas zonas mineras de Alsacia y Lorena a Francia y otros territorios a Bélgica, Dinamarca, Lituania y a la renacida Polonia. Esta última nación partió en dos el territorio alemán quedándose con parte de Prusia Oriental. El Sarre y la Renania (regiones alemanas en la frontera franco-belga) sufrieron cambios: el Sarre quedó bajo tutela de la SDN durante 15 años y Renania fue ocupada militarmente también durante 15 años y declarada zona desmilitarizada después. Se prohíbe la unión de Alemania y Austria.

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO:
- Nacieron los nuevos Estados de Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría y Austria. Cedió tierras a Polonia y Rumanía.

IMPERIO RUSO:
- A costa del Imperio Ruso, Alemán y Austro-Húngaro surge Polonia; también de Rusia nacen Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

La Primera Guerra Mundial


15. Explica las consecuencias de la 1ª Guerra Mundial.

A) Pérdidas humanas y económicas.


•Murieron cerca de nueve o diez millones de combatientes.


•Descendió la producción agrícola e industrial debido al abandono de los campos o a las destrucciones durante el conflicto.


•Los medios de transporte, especialmente los ferrocarriles y barcos mercantes se vieron también seriamente afectados.


•La cifra del endeudamiento de los países contendientes alcanzó la suma de 10.000 millones de dólares siendo EE.UU el mayor acreedor.


B) Cambios políticos y de fronteras.


•Desaparición de cuatro Imperios: alemán, austro-húngaro y turco; también el Imperio ruso de los zares se había desintegrado.


•Se firmó el Tratado de Versalles donde Alemania asumía ser la responsable de la guerra, teniendo que pagar importantes compensaciones económicas en concepto de daños y perjuicios: fueron las reparaciones de guerra. Se produjeron los siguientes cambios:


-Del Imperio Austro-Húngaro nacieron los nuevos Estados de Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría y Austria. Cedió tierras a Polonia y Rumanía. 


-A costa del Imperio Ruso, Alemán y Austro-Húngaro surge Polonia; también de Rusia nacen Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.


-El Imperio Alemán vio recortadas sus fronteras, perdiendo 90.000 kilómetros donde habitaban unos 6.000.000 de alemanes. Tuvo que devolver las ricas zonas mineras de Alsacia y Lorena a Francia y otros territorios a Bélgica, Dinamarca, Lituania y a la renacida Polonia. Esta última nación partió en dos el territorio alemán quedándose con parte de Prusia Oriental. El Sarre y la Renania (regiones alemanas en la frontera franco-belga sufrieron cambios: el Sarre quedó bajo tutela de la SDN durante 15 años y Renania fue ocupada militarmente también durante 15 años y declarada zona desmilitarizada después. Se prohíbe la unión de Alemania y Austria.


-La descomposición del Imperio Turco daría lugar al nacimiento de la mayoría de los Estados árabes actuales en el Próximo Oriente (Siria, Líbano, Jordania, Palestina e Irak).

miércoles, 21 de marzo de 2012

La reconstrucción económica de los países capitalistas.

A.El intervencionismo político y económico de los EE.UU. Terminada la guerra ,los EE.UU iniciaron una política intervencionista en Europa en una doble dirección: político-militar y económica.
Por la primera los EE.UU. se convertían en los garantes del mundo capitalista. El programa de ayuda económica a Europa se denominó Plan Marshall. Mediante este plan se distribuyeron en Europa occidental 16.500 millones de dólares en entregas de alimentos, materias primas y productos industriales y 6.500 millones de dólares en préstamos a bajo interés.
También se abrió la puerta a la implantación en Europa de numerosas Compañías multinacionales de EE.UU. y se fomentó el comercio entre ambos continentes.Se permitió el comercio americano con las colonias que mantenían los países europeos en África y Asia.

B. El milagro alemán y japonés.
La República Federal Alemana, gracias a la ayuda masiva del Plan Marshall y al capital propio que retornó después de la guerra, inició su reconstrucción siguiendo un nuevo modelo económico.La extraordinaria tenacidad y laboriosidad del pueblo alemán, la moderación salarial, y la competitividad de sus productos en calidad y precio, explican el llamado milagro alemán. La economía de la RFA experimentó, entre los años 1945 a 1945, un crecimiento del 80%.
En Japón, los EE.UU. tras ocuparlo militarmente, iniciaron en el país una política tendente a la desmilitarización y al desarme, por un lado, y al establecimiento de un Estado democrático, por otro.
Pronto Japón se colocará en el tercer lugar del mundo en cuanto a potencialidad, detrás de los EE.UU. y de la URSS. Las claves del éxito fueron la inquebrantable disciplina nacional japonesa, la extraordinaria laboriosidad de su pueblo, su espíritu de ahorro, su nacionalismo industrial y si fidelidad y respeto a la empresa en la que se trabajaba, generalmente de por vida. La moderación en los salarios y la extraordinaria productividad abarataron los precios de sus productos en el mercado internacional, donde fueron muy valorados por su gran calidad y fiabilidad.

C. La CEE.
En 1957 nació la CEE (comunidad Económica Europea), por el Tratado de Roma. Sus objetivos fundacionales fueron: la supresión de aduanas y la creación de una zona libre de cambio entren los países miembros; la unión económica plena, la unión política supranacional y la cooperación con el Tercer Mundo. Sus ciudadanos disfrutarán, después de años, de ciertos derechos tales como: la libre circulación de mercancías, de personas, de capitales y de empresas.







viernes, 9 de marzo de 2012

TRABAJO COLABORATIVO.

CARACTERÍSTICAS DEL TOTALITARISMO DE DERECHAS. EL FASCISMO ITALIANO.

A. Características comunes de los totalitarismos de derechas.

Italia y Alemania cambiaron su sistema político por otro dictatorial de la época de entreguerras. Primero sería el país mediterráneo en 1922 y Alemania en 1933. Características comunes fueron:

1)      Elevación del líder a la categoría de que “nunca se equivoca” y a quien se obedece ciegamente: será el Duce en Italia o el Fhürer en Alemania.

2)      Nacionalismo  radical, agresivo, expansionista y militarista (teoría del “espacio vital alemán”). Empleo de mitos para exaltar a la patria: grandeza de la nación italiana (Imperio Romano), o superioridad de la raza aria alemana que quedan expresados en sus banderas: fasces de la Roma antigua o cruz gamada alemana.

3)      Defensa de un Estado todopoderoso, por encima de los individuos y de los grupos sociales como aparato de control de todos los aspectos de la vida del ser humano.

4)      Existencia de un partido único y eliminación de todos los demás.

5)    Fanatismo, dogmatismo (posesión de la verdad) e irracionalismo, que no admite la discusión libre de ideas, sino el enfrentamiento violento y la represión de quien no piense como ellos.

6)      Anticomunismo violento y persecución de sus afiliados.

7)      Existencia de agrupaciones paramilitares uniformadas (Fascios de Combate italianos, Secciones de Asalto alemanas) que se enfrentaban a los opositores en violentas batallas callejeras.

8)    Xenofobia y racismo, especialmente en Alemania, en contra de las razas o individuos que consideraban inferiores: judíos, gitanos, homosexuales, deficientes, etc. La raza superior era, para ellos, la aria.

9)      Antifeminismo: según los nazis el objetivo de la mujer ideal se define en las tres “K” (Kinder, Küche y Kirche o Niños, Cocina e Iglesia). Superioridad del hombre sobre la mujer, del militar sobre el civil y del miembro del partido sobre el que no lo es.

10)   Oposición al orden internacional establecido al que consideran injusto: retirada de la SDN y anexiones de territorios.

B. El fascismo italiano.

La situación económica desastrosa (paro, inflación, carestía de precios, ocupación de tierras y de fábricas por campesinos y obreros, etc.) y las frustraciones nacionalistas, dieron fuerza a grupos de insatisfechos se organizaron en fascios de combate dirigidos por un antiguo militante socialista y periodista llamado Benito Mussolini para lanzarse a la conquista del poder. Habían de apoyarle grupos de terratenientes, amplios sectores de la burguesía y militares descontentos. Estos sectores, temerosos del incremento de los comunistas en el país, presentaron al rey Víctor Manuel III la propuesta de que solo un régimen fascista fuerte podría salvar al Estado.

Tras la llamada “marcha sobre Roma” (1922), Mussolini recibe el encargo del rey de formar un gobierno que poco a poco irá desmontando todos los mecanismos democráticos hasta convertirse en un Estado fascista. Será un Estado todopoderoso que controló todas las organizaciones sociales de funcionarios y obreros, sostenido por un partido único (Partido Nacional Fascista) y con un líder indiscutible: el dulce.

En política económica se buscó la autarquía y la intervención del Estado en todos los sectores. En política exterior se trató, mediante el expansionismo, de recuperar la antigua gloria romana intentando la conquista de otros territorios como Etiopía en 1935 y de Albania en 1939.

LA ALEMANIA NAZI.

A. La frágil República de Weimar.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, el régimen Imperial o Sengundo Reich fue eliminado y sustituido por la República de Weimar, democrática, federal y presidencialista. Las circunstancias fueron adversas para la joven República: por un lado Alemania tuvo que sufrir el humillante Tratado de Versalles, rechazado por la mayoría de la población; por otro, la ruina económica sumió al país en el paro y una terrible inflación. Los partidos de izquierda (comunistas y socialistas) pusieron en jaque al Estado mediante huelgas y alzamientos armados (sublevación espartaquista). Para hacerles frente iban tomando cuerpo agrupaciones de fanáticos de extrema derecha, nacionalistas, revanchistas, racistas y agresivos, que contaban con el apoyo de la burguesía y las clases medias temerosas de que los comunistas alcanzasen el poder. El más importante de estos grupos fue el PartidoObrero Alemán (DAP).

B. Los orígenes del nazismo en los años 20.

Adolf Hitler, acabada la guerra ingresó en el Partido Obrero Alemán en 1919 rebautizándolo como Partidario Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) o Partido Nazi. Desarrollando una intensa actividad política y siendo un brillante orador pronto sería su líder más representativo. En 1923 este partido intenta hacerse con el poder mediante un golpe de Estado contra la República de Weimar denominado putsch de la cervecería de Munich. El fracaso del golpe le llevó a la cárcel junto con otros de sus correligionarios. En los trece meses que pasó en prisión escribió Mi lucha.

Tras su salida de la cárcel y entre los años 1925 a 1929 Hitler reorganiza su partido con miras a la conquista del poder usando un doble camino: por un lado, la vía de las urnas presentándose a las elecciones tras intensas y hábiles campañas propagandísticas. Por otro, al recibir la ayuda de sus partidarios, agrupados paramilitarmente, que le fueron hallando el camino al atacar a la oposición: las Secciones de Asalto o S.A. y las Secciones de Protección al Fhürer (S.S.).
 
C. Hitler y la llegada del nazismo al poder.

La crisis económica de 1929 y la subsiguiente Gran Depresión relanzaron de nuevo al Partido Nazi que experimentó un espectacular incremento de afiliados. La inflación, el paro, el hambre, las batallas callejeras entre comunistas (Frente Rojo) y organizaciones nazis paramilitares (SA y SS) o el temor al comunismo hicieron que muchos alemanes considerasen necesaria la existencia de un régimen fuerte y autoritario que restaurara el orden social. En votos. El Presidente de la República, el mariscal Hidemburg, encargó a Hitler formar un gobierno, siendo nombrado Canciller en enero de 1933 e instaurando, desde la legalidad, una dictadura: suspende la Constitución, prohíbe los partidos políticos y los sindicatos e impone como partido único al nazi. Tras proclamarse Presidente hace nacer un nuevo Estado: el Tercer Reich. Desde la Presidencia puso en marcha una economía orientada al rearme, a la expansión y finalmente a la guerra.

Vídeos relacionados:



miércoles, 1 de febrero de 2012

Comentario de mapa

El crecimiento de las poblaciones europeas más significativas.

Naturaleza del mapa: es un mapa histórico y político.

Cronología general: desde principios del siglo XVIII hasta finales de este mismo siglo.

Países de mayor extensión donde ha crecido la población:
Rusia pasa de 10 a 30 millones de habitantes.
Estado de los Hansburgo: de 10 a 30 millones de habitantes.
Estados Italianos: pasan de tener 15 a 20 millones.
Francia: pasa de 25 a 30 millones de habitantes.
España: pasa de tener  10 a 15 millones de habitantes.
Sacro Imperio Romano-Germánico: de 10 a casi 30 millones.

Países de menor extensión  donde ha crecido la población:
Portugal: pasa de tener 1 a 5 millones de habitantes.
Reino unido: de 10 a 12 millones.
Noruega y Dinamarca: pasa de tener 1 a 3 millones de habitantes.
Suecia: pasa de tener 1 a 5 millones.
Finlandia: pasa de tener 1 a 3 millones de habitantes.
Polonia: de 3 a 7 millones de habitantes.
Provincias Unidas: pasa de tener 2 a 6 millones de habitantes.
Países Bajos: de 3 a 7 millones de habitantes.
Suiza: de 1 a 3 millones de habitantes.

Leyenda
Los círculos amarillos indican la población a comienzos del siglo XVIII y los círculos rojos la población a finales del mismo siglo.

lunes, 9 de enero de 2012

Comentario de texto. ¿Qué es el Tercer Estado?

a) Estudio de la naturaleza del texto y su contenido.
¿Qué clase de texto es?
Se trata de un texto histórico-circunstancial y social. Es un texto significativo y representativo sobre los comienzos de la Revolución Francesa. También es un texto informativo.
¿Cuándo se escribió?
Se escribe en el año 1789.
¿Quién lo escribió?
El autor es Emmanuel Joseph  Sieyés  eclesiástico, escritor y político francés.
¿Por qué y para qué se escribió?
Se escribió para pedir el fin de los privilegios, el feudalismo y el absolutismo.
¿A quién va dirigido?
Va dirigido a las autoridades públicas, mediante la elección de diputados y la elaboración de los cuadernos de quejas.
b)   Análisis y explicación del documento.
¿De qué trata el texto? Tema e ideas principales.
Las ideas principales son: la importancia del tercer estado dentro de la sociedad como verdadera representación de la nación, la definición de Tercer Estado.
Tema o ideas secundarias.
La petición o exigencia hacia los privilegiados para que renuncien a sus privilegios que tanto daño están haciendo para el pueblo llano.

c)   Comentario histórico (antecedentes-causas, hechos y consecuencias).
Los antecedentes o las causas que provocan la creación de estos cuadernos de quejas son muy numerosas: intelectuales e ideológicas, políticas, sociales y económicas. En 1788-1789 se crearon los Estados Generales. Se eligieron diputados y se elaboraron los cuadernos de quejas. La función de estos cuadernos de quejas era mayormente para pedir el fin de los privilegios, el feudalismo y del absolutismo. Sin embargo los privilegiados no quieren cambios, ya que no quieren renunciar a no pagar impuestos como se venía haciendo hasta entonces. También había un problema de representación, ya que no se tenía claro si el voto tenía que ser por cabeza o por estamento.
Por otra parte, se le niega a la monarquía absoluta y a las instituciones del Antiguo Régimen el derecho de abogar por un retorno a la organización tradicional de los Estados Generales. Puesto que la voluntad de la nación es la voluntad común y unitaria de un cuerpo de ciudadanos  y no puede expresarse por intermedio de un cuerpo representativo organizado por Órdenes o Estados. La voluntad política unitaria sólo puede expresarse en un cuerpo representativo unitario. Es decir, en la práctica tradicional, el Tercer Estado contaba con una representación política insuficiente.
Todo esto provoca la llamada Revolución Francesa que fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.

d)   Valoración crítica y opinión sobre el texto.
En el texto se tratan temas como la libertad, los derechos, los privilegios, las diferencias sociales, etc. A mí me parece muy bien que en el pasado se realizaran estos cuadernos de quejas, que recogían todo lo que al pueblo llano no le gustaba o rechazaba. Gracias a esto se produjo la Revolución Francesa en la que se luchó por la fraternidad, libertad e igualdad.