lunes, 19 de diciembre de 2011

Trabajo colaborativo.

Trabajo infantil y debate sobre los niveles de vida

Con la industrialización, las mujeres adquirieron mayor presencia en ciertos trabajos: servicio doméstico, industria textil (hilado, confección), tarcas agrícolas y ganaderas o en las minas, sobre todo en su superficie, pro también arrastrando vagonetas en las galerías.
external image 0006_trabajo_infantil.jpg
Hubo pocas mujeres trabajando en la siderurgia o la metalurgia en los puertos, en la extracción minera y en la construcción. Sin embargo, en la industria textil eran muy abundantes y cumplían con las mismas jornadas agotadoras de los varones. A pesar de ello, los salarios de las mujeres eran sustancialmente inferiores a los de los hombres (ya de por sí muy bajos).

El trabajo infantil formaba parte esencial de la economía familiar y había una opinión favorable a su existencia. Predominaba la idea de que el trabajo era bueno para los niños, pues les hacía útiles para la sociedad, les permitía ayudar a sus familias y les hacía madurar antes.
Los niños y las niñas tenían largas jornadas de catorce horas diarias, que a veces llegaban a las dieciocho, y percibían salarios más bajos que los de los adultos. La asistencia a la escuela era poco frecuente: tan solo dos o tres años de su vida, lo justo para aprender a leer y escribir y adquirir unos mínimos conocimientos. Una muestra de su eficacia laboral es que hacia 1820 un niño con dos telares podía producir quince veces más que un artesano rural.

La legislación protectora de la infancia fue escasa y se aplicó sin demasiado interés. La prohibición del trabajo a menores de nueve años fue establecida en el Reino Unido por la Factory Act o Ley industrial de 1833.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA

Después de un examen tan detallado como me ha sido posible, les solicito hacer una recapitulación de las conclusiones principales que dicho examen me permite establecer:
Primero, en cuanto al grado y efectos de los males que son objetos de esta pregunta:
Cristina_p.jpg
Que son frecuentes entre la población de muchos lugares del reino diversas formas de enfermedad y epidémica, endémica, o cualquier otra causada, agravada o propagada principalmente entre las clases que trabajan entre impurezas atmosféricas producidas por la descomposición de sustancias animales y vegetales, por la humedad y la suciedad y cerca de viviendas atestadas; también están presentes en lugares donde las viviendas están separadas, en pueblos rurales, pequeñas o grandes ciudades, especialmente en los barrios más pobres de dichas ciudades.

Dicha enfermedad, en cualquier parte donde es común, siempre está relacionada con las circunstancias físicas antes señaladas, y cuando dichas circunstancias son eliminadas por un buen drenaje, limpieza apropiada, mejor ventilación u otro medio de disminuir la impureza atmosférica, la frecuencia y la intensidad de dicha enfermedad disminuye; y donde los agentes nocivos se eliminan, la citada enfermedad desaparece casi por completo.

Que la pérdida anual de vidas humanas a causa de la suciedad y la mala ventilación es mayor que la de muertos o heridos en cualquiera de las guerras en las que el país se ha comprometido en los últimos tiempos. De las 43.000 viudas y 112.000 huérfanos indigentes, aliviados por las ayudas de la beneficencia pública en Inglaterra y Gales, la mayor parte son causadas por la muerte de los jefes de familia debida a las razones ya señaladas. La edad media de estos no rebasaba los 45 años; es decir, 13 años por debajo de la esperanza de vida que tiene la población en Suecia. Pero apenas se cumplió. Sólo a partir de 1844 la situación de la infancia comenzó a mejorar. Aun así, en la Inglaterra de mediados del siglo XIX trabajaba más de un tercio de la población menor de 15 años

EL DEBATE SOBRE LOS NIVELES DE VIDA

La situación social de los obreros durante la revolución industrial fue y sigue siendo motivo de interés para numerosos estudiosos y observadores de la realidad británica del siglo XIX. Especialmente relevante fue el estudio que Friedrich Engels realizó en 1845 sobre La situación de la clase obrera en Inglaterra, donde reflejaba con acento dramático los penosos efectos de la industrialización sobre los obreros ingleses. Estos informes permitieron debatir desde entonces si la clase trabajadora británica mejoró su nivel de vida a lo largo del siglo XIX.

Muchos estudiosos de la época pensaban que las penosas condiciones de vida de los obreros industriales durante el siglo XIX habían supuesto un fuerte descenso en los niveles de vida respecto de la situación de los campesinos y los trabajadores de los talleres gremiales.

El estudio de los datos salariales y la evolución de los niveles de consumo de los obreros industriales vinieron a matizar esa idea pesimista. Desde entonces ha existido una viva polémica sobre ese asunto.

Las conclusiones señalan que el nivel de vida mejoró durante el siglo XVIII. Pero poco después emporó a causa del crecimiento de la población, las transformaciones del sistema productivo y las consecuencias de las guerras con la Francia revolucionaria y napoleónica. Pero, superada esta etapa, hubo una mejora progresiva de los niveles de vida y bienestar de las capas sociales inferiores.

Vídeos relacionados:
Vídeo del día mundial contra el trabajo infantil.
Video sobre el trabajo infantil.
Video de las causas y las consecuencias del trabajo infantil.

martes, 13 de diciembre de 2011

Comentario de una obra pictórica.


Análisis formal:

Aspectos técnicos: Se trata de una obra de óleo sobre tela.

Aspectos temáticos: Es figurativo. Es un cuadro que representa el ideal de belleza impuesto por Canova y continuado después por Ingres. Es un retrato, pero de espaldas.

Aspectos formales: Las formas son volunométricas, con un gran dominio de la perspectiva. La composición es triangular. Los colores proporcionan una armonía al espectador, el pintor utiliza la técnica del claroscuro que va desde la luminosidad de la espalda o la colcha a la oscuridad y sobriedad del fondo. La luz proviene seguramente de una ventana que da al exterior, por lo tanto será una luz natural. El espacio se encuentra en tres dimensiones. La línea defina la forma de los objetos y de la mujer, aunque está poco cargada.

Descripción:

¿Qué se ve?: Se ve a una mujer vuelta de espaldas, que se encuentra desnuda completamente (sólo se tapa la parte delantera con unas mantas, que acentúan aún más la sensualidad del conjunto) y que aparentemente va a darse un baño, o ha salido de él, ya que lleva un gorro de ducha. La mujer tiene unas piernas esbeltas y una espalda bastante ancha, lo que nos hace ver la desproporcionalidad de la obra, aunque el efecto que provoca es de sensualidad, gracias sobre todo a la utilización de los colores. Está sentada en una cama y esconde su rostro tras una sombra.

¿Qué expresa?: Expresa el ideal de belleza del Neoclasicismo, impuesto al principio por el escultor Canova y seguido más tarde por el pintor que realizó esta obra. Para él, el objeto no es lo bello, si no la relación entre el objeto y el espacio que le rodea, haciendo que todo se encuentre en armonía, como en síntesis.

Significado: Ésta pintura responde al ideal de belleza del Neoclasicismo. El mensaje que nos transmite es de paz, sensualidad y de belleza.

Función: En parte es una obra que critica a la sociedad y al modo de representar la belleza. Por eso Ingres la pinta de espaldas como símbolo de rebeldía. Por otro lado representa un ideal concreto, como puede ser la belleza ideal.

Aspectos artísticos y culturales:

a)    Época-estilo: La pintó en Roma en 1808, cuando se encontraba estudiando, en un momento histórico en el que triunfaba la “belleza ideal” propuesta por Canova, que Ingres compartía. Se trata sin duda de una obra neoclasicista.

b)    Localización temporal: Se pinta en el siglo XIX, en éste siglo se producen hechos históricos como la Guerra de la Independencia, la emancipación de la América española, la vuelta al Antiguo Régimen y la construcción del estado liberal.

c)    Título y autor: La bañista de Valpinçon, pintada por Jean Auguste Dominique Ingres.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Comentario de una obra escultórica.

Análisis formal.

* Formas: Es de bulto redondo.
* Materiales: Está hecha de mármol.
* Composición: Su composición es equilibrada. Se representa a un personaje individual y la forma que tiene es básicamente triangular.

Descripción y significado.
¿Qué se ve?
Se representa a una diosa mitológica (Venus, la diosa de la belleza) semidesnuda y reclinada en un diván, su belleza y su mirada apunta al espectador. Su posición relajada y de abandono acentúa la sexualidad del conjunto. El rostro representa la victoria. En realidad no es Venus sino Paulina Bonaparte.
¿Significado o función?
Es una obra al servicio del poder político. En ella se representa la belleza ideal de Paulina Bonaparte a la que la representan como a la diosa Venus. Su función es la de representar la belleza en un personaje tan ilustre como es Paulina Bonaparte, que es familia de Napoleón. La protagonista tiene una posición relajada, como de despreocupación, lo que nos hace ver la proporción y el equilibrio que conlleva.

Aspectos artísticos y culturales.

a) Época-estilo. Es de estilo neoclásico por el tema mitológico y la forma de representación. Fue una de las obras representativas del Neoclasicismo. Su fuente de inspiración está en los modelos clásicos del arte griego y romano, aunque con un tono más sensual y emotivo que la escultura clásica.

b) Localización temporal. Fue realizada en 1807. Antonio Canova es llamado a París para retratar a Napoleón y a su familia. Éstas fueron las esculturas que le llevaron a tener tanta fama posteriormente.

c) Título y autor. Paulina Bonaparte, realizada por Antonio Canova en el año 1807.

Comentario de una obra arquitectónica.

Análisis formal.

* Formas: Predominan las líneas rectas. Tiene forma de rectángulo y el techo es un prisma triangular.
* Materiales: Piedra en todo el edificio.
.* Composición: Equilibrio, con un gran predominio de la simetría.
 Descripción y significado.

¿Qué se ve?
Los elementos empleados fundamentalmente son columnas rodeando la iglesia. En lo alto de estas columnas se sitúa un frontón de forma triangular y decorado con esculturas que muestran a los ángeles, los apóstoles y en el  centro a Dios. La decoración básicamente se limita a este frontón.
¿Significado y función de la obra?
Este edificio está al servicio de la religión ya que se trata de una iglesia. La iglesia de la Madeleine llama la atención por su arquitectura en forma de templo romano.
Aspectos artísticos y culturales. 
a) Época-estilo. La abundancia de las columnas, la simetría y la aparición de un frontón en la fachada nos deja ver que estamos ante una arquitectura típica del Neoclásico.

b) Localización temporal. Es un templo griego del siglo XVIII construido no por ser iglesia católica si no como un templo de la Grande Arme, el gran ejercito. Uso público hasta que se construyo el arco del triunfo. Por la revolución francesa la construcción de la Madeleine fue pausado hasta que Napoleón Bonaparte lo terminó de construir de forma diferente eliminando partes ya hechas.
c) Título y autor. Iglesia de la Madeleine, es una obra empezada por D'Ivry, Pierre Contant (1764) y terminada por Guillaume Couture en el (1777).

martes, 6 de diciembre de 2011

Comentario de texto


Los decretos Nueva Planta de Felipe V

NATURALEZA DEL TEXTO Y SU CONTENIDO.
¿Qué clase de texto es?
Por su forma es un texto informativo; Proviene de una autoridad pública (Felipe V); Es un texto histórico. Por su contenido es político,  histórico-circunstancial y jurídico.

¿Cuándo se escribió o cuando sucedieron los hechos que cuenta el texto?
Sucedieron en 1707.

¿Quién lo escribió?
Lo escribió el rey Felipe V.

¿Por qué y para qué se escribió?
Se escribió para informar a la población de su reino de que a partir de ese momento las leyes eran iguales para todo el territorio.

¿A quién va dirigido el texto?
Va dirigido a los vasallos, tanto a los castellanos como a los aragonenses y valencianos.

ANÁLISIS DEL TEXTO.
¿De qué trata el documento? Tema e ideas principales.
-La abolición de los privilegios en los reinos de Aragón y Valencia.
-Igualación de las leyes para todo el reino.

Ideas secundarias y conceptos básicos para entender el texto.
-La libertad de los castellanos de obtener oficios y empleos en Aragón y Valencia, y de la misma manera, el derecho de los valencianos y los aragonenses de ejercerlos en Castilla sin ninguna distinción.

COMENTARIO HISTÓRICO (antecedentes-causas, hechos y consecuencias)
El texto ha sido escrito en el siglo XVIII. El siglo XVIII europeo se caracterizó por ser un periodo de transición. Por un lado se mantienen las características del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía señorial de base agraria (feudalismo tardío). Por otro lado, la población aumenta, nuevos grupos sociales como la burguesía se fortalece y se produce una revolución en las ideas conocida como Ilustración. Todos estos cambios siembran el amanecer de un nuevo modelo social, político y económico que entrará en escena con las revoluciones liberales-burguesas y la revolución industrial del siglo XIX. En España, el siglo XVIII significó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y la aplicación de los principios del absolutismo monárquico y el centralismo en la forma de gobernar. Con todo, a mediados del XVIII la difusión de las ideas ilustradas dejara huella en las reformas llevadas a cabo por los ministros de Carlos III.
Felipe V era el nieto de Luis XIV y era él quien quería hacerse con la corona española, después de la muerte sin descendencia de su abuelo. Pero el archiduque Carlos también era partidario al trono. Esto desembocó en una Guerra de sucesión que duró desde 1701 a 1714. La guerra concluyó con el Tratado de Utrecht que sancionaba la derrota de los Borbones en Europa y proclamaba a Felipe V como rey de España. Esto consolidó la monarquía absoluta y centralista. Los Decretos de Nueva Planta impuestos como represalia por Felipe V, acabaron con la autonomía que los reinos de la Corona de Aragón habían mantenido con la monarquía absoluta de los Austrias. Esto tuvo como consecuencia la centralización política y administrativa de España.

VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN SOBRE EL TEXTO.
Este texto nos muestra como el territorio español se igualó respecto a las leyes, cómo el rey Felipe V hizo que todos los reinos tuvieran los mismos derechos que los demás. La centralización política y administrativa fue el instrumento para reforzar el ejercicio del poder absoluto.